El 25% de las embarazadas españolas bebe alcohol durante la gestación, a pesar de las graves consecuencias que puede acarrear al bebé, según datos de la sociedad científica Socidrogalcohol. «Todavía hay un número importante de mujeres que siguen consumiendo bebidas alcohólicas durante la gestación, con cifras de entre un 25% en España a un 35-50% en Holanda, o incluso más en Reino Unido e Irlanda» señaló el doctor Francisco Pascual, miembro de la Junta Directiva de Socidrogalcohol.Esta sociedad se queja de que los médicos preguntan a la futura madre si fuma pero casi nunca le explican el daño del alcohol sobre el feto. Socidrogalcohol destacó que los niños que…
-
-
Alcoholismo en el embarazo
El alcoholismo causa retraso mental en el bebé. Beber alcohol durante el embarazo puede hacer que su bebé nazca con defectos de nacimiento físicos y mentales llamados síndrome alcohólico fetal (FAS). El síndrome alcohólico fetal es la principal causa de retraso mental que puede prevenirse. No se sabe exactamente cuánto alcohol ha de beber una mujer para causar el síndrome en su bebé. Ese nivel puede ser distinto en cada mujer. Por esta razón, los expertos recomiendan abstenerse de beber alcohol durante el embarazo, incluidos la cerveza, el vino, las bebidas a base de vinos y los licores. Si una mujer toma una bebida en ocasiones antes de saber que…
-
Las adicciones y el trabajo
Fundación Manantiales sigue instruyendo acerca del consumo de drogas y en esta oportunidad refiere a “Las adicciones y el trabajo”. El consumo de drogas es una de las problemáticas sociales que crece cada vez más y se distribuye por todos los ámbitos en la vida de las personas. El trabajo no podía permanecer ajeno a esta dinámica porque, son ciudadanos los que lo conforman, personas que proyectan en su entorno laboral sus preocupaciones, sus compromisos y también su consumo de drogas, este problema no queda por fuera de la empresa sino que las traspasa, impregnando con sus peculiaridades el mundo del trabajo. El uso de drogas sea porque tiene lugar…
-
Incidencia de estupefacientes en Argentina aún es baja, según Sedronar
En Argentina no existe un registro oficial de las drogas sintéticas nuevas que van llegando al país. Sin embargo, fuentes de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar) admitieron a Clarín que todos los estupefacientes que proliferan en Europa “indudablemente llegan”. Asimismo, aclararon que tampoco se trata de una “súper tendencia” porque en Argentina las drogas de síntesis “no representan demasiado” en el total de consumidores de drogas en el país. De hecho, la última Encuesta Nacional a Estudiantes de Enseñanza Media, realizada en 2009 por el propio Sedronar, da cuenta de que apenas el 3% de los consultados probó…
-
Alcohol desde los doce
Empezaron a beber en el colegio buscando los efectos más eufóricos que les provocaba la bebida: la deshinibición, la extroversión y la seguridad que en muchos casos les faltaba. El alcohol se convirtió en su mejor aliado para relacionarse, hasta provocarles una dependencia diaria con la que fueron desarrollando un serio problema de alcoholismo. Tuvieron que caer en lo más bajo para animarse a pedir ayuda, dejar la bebida y tratar de salir a flote con una vida sin alcohol. Ahora saben que, cuando al fin lo consigan, tendrán que mantenerse siempre en estado de alerta porque en su caso, caer en la tentación de nuevo, significa volver de forma…
-
Amisulpride en el tratamiento de la dependencia alcohólica
Objetivos: Estudio abierto, naturalístico de 6 meses de seguimiento, para comparar la eficacia de amisulpride frente a topiramato y naltrexona en pacientes con dependencia al alcohol. Métodos: Se han incluido un total de 274 pacientes diagnosticados de dependencia al alcohol y con un consumo intenso de alcohol durante el último mes. Una vez desintoxicados los pacientes fueron asignados a diferentes grupos de tratamiento (naltrexona a 50 mgr por día, topiramato a 200 mgr por día o amisulpride a 100 mgr por día). Dichos pacientes fueron evaluados al inicio del tratamiento y a los 3 y 6 meses de seguimiento mediante instrumentos para medir el consumo de alcohol (EuropASI y Alcohol…
-
CONSUMO DE MARIHUANA Y TRASTORNOS EN LA SALUD MENTAL
Según datos del National Institute on Drug Abuse (1), al menos 94 millones de norteamericanos (el 40% de los mayores de 12 años) y 70 millones de personas en la UE (o el 22% de la población adulta) han consumido cannabis alguna vez en la vida (2).En España, más de 8,6 millones de personas (un 28,6% de la población entre 15 y 64 años) ha consumido marihuana o sus derivados en alguna ocasión (3). A pesar de que su ratio de dependencia condicional es menor que el de drogas como el alcohol (15%) o el tabaco (32%), en torno a un 9% de los que lo consumen se vuelven dependientes…
-
Nuevo estudio científico: fumar marihuana podría hacer que olvides palabras y pienses más lento
La liberalización de las leyes sobre la marihuana en EE.UU. está haciendo más fácil que los adolescentes sean más propensos a usar la marihuana más a menudo, incluso más que el tabaco. Las personas que fumaron marihuana regularmente en su adolescencia recordaban menos palabras cuando entraron a la etapa de adultos, según un nuevo estudio publicado en línea por JAMA Internal Medicine. El uso de la marihuana es cada vez más común entre los adolescentes y los adultos jóvenes en Estados Unidos. De hecho, una encuesta reciente de estudiantes de escuela secundaria encontró que más adolescentes consumen marihuana en lugar de tabaco. Una de las razones es la percepción de…
-
¿Qué parte del sueldo gasta un fumador en cigarrillos?
Un estudio revela qué porcentaje invierte en su vicio un fumador promedio; mirá en qué país cuesta más comprar cigarrillos Uno de los argumentos más mencionados a la hora de persuadir a los fumadores de dejar el cigarrillo, además de las consecuencias en términos de salud, se relaciona con el gasto que implica mantener el hábito. Un informe elaborado para La Nacion por el sitio sectoresonline.com, de la consultora Abeceb , revela que un fumador promedio invierte cerca del 5% de su sueldo en satisfacer su vicio. Aún así, los atados siguen resultando baratos en comparación con otros países de la región y el mundo. «En la Argentina -comienza el análisis- el precio promedio de…
-
La década de la lata, el consumo de pasta base en Uruguay
Consumida por 16 mil uruguayos, la pasta base es una presencia que acosa a toda la sociedad. Su impacto en las costumbres y la convivencia son ineludibles. A 10 años de la llegada de la pasta base de cocaína, Uruguay siente sus efectos. De las primeras dosis -detectadas en 2001- a hoy, muchas cosas han cambiado: se incrementaron los delitos contra la propiedad, se desintegró un concepto de familia, creció y se complejizó la población carcelaria y se hizo más profunda la brecha entre distintos barrios y clases sociales, por lo menos en la capital.No todo es culpa de la pasta base, es cierto. De todas maneras, expertos consideran…